En pleno siglo XXI, la industria gastronómica sigue siendo un terreno donde las mujeres luchan por ganar su lugar en un mundo dominado por estereotipos de género arraigados. Aunque en nuestros hogares las mujeres suelen ser las reinas de la cocina, los puestos más prestigiosos y visibles en los restaurantes de renombre son ocupados en su mayoría por hombres. Según datos de ONU Mujeres (2020), menos del 4 % de los chefs con tres estrellas Michelin (la máxima distinción culinaria) son mujeres. Este desequilibrio es innegable y refleja una realidad que, a pesar de los avances sociales, sigue existiendo. María Canabal, periodista y fundadora de Parabere Forum, presentó una perspectiva aún más reveladora en el foro Paralelo Norte 2017: El 93% de las personas que cocinan en casa son mujeres, el 48 % de los graduados de escuelas de gastronomía son mujeres y el 39 % de los cocineros en restaurantes son mujeres, pero solo el 18% de las mujeres en la industria son chefs, es decir, jefas de cocina. Esta gran brecha entre la presencia de mujeres en la cocina y su representación en los puestos de liderazgo refleja los retos que enfrentan las mujeres emprendedoras en este sector, veamos algunos

No es secreto que la problemática del plástico se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes para nuestro planeta en la actualidad. La producción masiva y el uso indiscriminado de plásticos han tenido un impacto devastador en nuestros ecosistemas, amenazando la vida marina, contaminando el agua y afectando nuestra salud. Sin embargo, en medio de esta preocupante realidad, hay un rayo de esperanza.  Frente a este desafío, muchas empresas han decidido tomar medidas audaces para reducir su dependencia del plástico y encontrar alternativas sostenibles para mantener su éxito comercial. Veamos a continuación algunas de estas empresas pioneras y las soluciones que están llevando a cabo para abordar dicha crisis. Patagonia: hacia una economía circular La famosa marca de ropa outdoor, Patagonia, ha sido durante mucho tiempo un referente en sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Fundada en 1973 por Yvon Chouinard, su enfoque hacia una economía circular ha sido uno de los pilares de su estrategia para reducir el uso de plástico, con la implementación de un programa de reciclaje de ropa donde los clientes pueden devolver prendas usadas para su reutilización o reciclaje en nuevos productos. Además, la compañía ha reducido drásticamente el embalaje de plástico de sus productos y ha optado

En un mundo lleno de desafíos sociales y ambientales, existe un grupo especial de individuos valientes y visionarios que están cambiando el juego empresarial. Estos son los emprendedores sociales, personas apasionadas que utilizan sus habilidades de liderazgo para abordar problemas urgentes y generar un impacto positivo en la sociedad.  Sus historias inspiradoras nos invitan a soñar en grande y nos demuestran que es posible combinar los negocios con un propósito mayor. Acompáñame a mostrarte algunas de estas historias, que sin importar el paso del tiempo, para mí son de las mejores que existen. D.Light En 2007, Sam Goldman y Ned Tozun fundaron d.light con un objetivo claro en mente: proporcionar energía accesible y sostenible a comunidades sin electricidad en todo el mundo. A través de la fabricación y distribución de lámparas solares asequibles, han iluminado los hogares de millones de personas, reduciendo la dependencia de fuentes de iluminación peligrosas y costosas, como las lámparas de queroseno. Gracias al trabajo de d.light, se ha mejorado la calidad de vida de numerosas comunidades en más de 60 países. Grameen Bank Muhammad Yunus, el ganador del Premio Nobel de la Paz, fundó Grameen Bank en Bangladesh con el objetivo de combatir la pobreza a través de la provisión

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos, el emprendimiento sostenible ha cobrado un protagonismo indiscutible. A medida que aumenta la conciencia sobre el cambio climático y la desigualdad económica y social que enfrentamos, emprendedores de todo tipo están trabajando arduamente para crear soluciones innovadoras que aborden estas problemáticas. En este artículo, exploraremos algunas iniciativas actuales en emprendimiento sostenible, destacando proyectos recientes que están generando un impacto positivo y allanando el camino hacia un futuro próspero y sostenible. • The Ocean Cleanup: Es una de las iniciativas más inspiradoras en el ámbito del emprendimiento sostenible. Bajo la dirección de Boyan Slat, este proyecto se ha propuesto el objetivo audaz de eliminar los desechos plásticos de los océanos a través de tecnología innovadora, como barreras flotantes y boyas, por medio de un sistema que captura y elimina de manera efectiva los desechos plásticos en nuestros mares. • Ecoalf: Esta empresa española es un claro ejemplo de cómo la sostenibilidad puede transformar la industria de la moda. Ecoalf se dedica a la fabricación de productos de moda utilizando materiales reciclados, como botellas de plástico y redes de pesca. Su enfoque se basa en la economía circular, donde los

¿Te has preguntado alguna vez cómo fomentar la creatividad y el emprendimiento en un sector que pueda transformar la realidad de una región? La respuesta se encuentra en la fascinante y prometedora economía naranja, un concepto que está revolucionando la forma en que vemos y abordamos el desarrollo económico y social. Pero, ¿qué es exactamente la economía naranja o economía creativa? Se trata del conjunto de actividades económicas basadas en la creatividad, la cultura y el conocimiento. La creatividad y el emprendimiento son pilares fundamentales de la economía naranja y desempeñan un papel vital en el desarrollo de las comunidades. Esta vez, me gustaría presentar algunos ejemplos de proyectos innovadores para que puedas inspirarte, aprovechar el talento y transformarlo en una fuente de desarrollo económico, social y cultural. Proyecto Pietà (Perú): Es un proyecto de ropa urbana ecológica de alta calidad, que es confeccionada por hombres y mujeres de cárceles de Lima. Los presos que hacen parte de este proyecto pueden recibir una reducción de su condena y un porcentaje por las ventas de la marca. Trash to Art (Brasil): Este proyecto transforma materiales reciclables en obras de arte y productos únicos. Los ciudadanos recolectan y reciclan materiales como plástico, vidrio y papel para

Uno de los principios más recurrentes en la inversión es la relevancia de la diversificación. En esencia, se trata de seguir la estrategia clásica de no concentrar todos los recursos en un solo lugar. En términos financieros, la diversificación implica la inversión en una variedad de activos, lo que significa invertir en diferentes opciones para distribuir el riesgo de inversión entre diversas industrias, empresas, países, entre otros. En el mundo de las inversiones, la diversificación siempre ha sido un método clave para minimizar el riesgo y maximizar las ganancias. Pero, ¿Cómo lo hacen? Una de las formas en que los inversionistas se están diversificando es a través de la inversión en fondos cotizados (ETF). Los ETF son similares a los fondos mutuos, pero se negocian en bolsa como acciones, lo que significa que los inversores pueden comprar y vender partes de una cesta diversificada de activos a lo largo del día. Los ETF ofrecen una amplia gama de opciones de inversión, desde acciones y bonos hasta materias primas y divisas, lo que permite a los inversionistas crear carteras diversificadas y personalizadas. Otra forma es a través de la inversión en bienes raíces. Este fondo de inversión es una forma popular de diversificación porque

Los hoteles solo para adultos se han vuelto más populares en los últimos años, especialmente en destinos turísticos de playa y en lugares de alta demanda de entretenimiento nocturno. Estos hoteles suelen estar diseñados para ofrecer una experiencia única y exclusiva para adultos, con características que incluyen piscinas, bares, clubes nocturnos y una amplia gama de actividades para este público específico. Sin embargo, como con cualquier inversión financiera, hay ciertos riesgos asociados con la inversión en este tipo de hoteles. Uno de los principales es la volatilidad del mercado turístico, que puede ser especialmente impredecible en tiempos de crisis económica o desastres naturales. Además, estos hoteles también pueden estar sujetos a cambios en las regulaciones gubernamentales que podrían afectar su capacidad para operar o generar ingresos. Otro factor a tener en cuenta es el aumento de la competencia. A medida que más hoteles solo para adultos se introducen al mercado, es posible que sea más difícil para cualquier propiedad individual destacarse y atraer a suficientes huéspedes para mantener la rentabilidad. Además, estos hoteles pueden ser muy caros de operar y mantener, lo que puede aumentar aún más los costos y reducir el retorno de inversión. Finalmente, hay una vulnerabilidad inherente en cualquier inversión

La industria de la alimentación está cambiando, y con ella, la forma en que comemos. Los restaurantes para personas con restricciones alimenticias son cada vez más populares, y no solo entre aquellos con alergias o intolerancias, sino también para quienes buscan opciones saludables y personalizadas. Pero, ¿Quién está detrás de esta tendencia?, y ¿Quiénes son los inversores que están apostando por estos restaurantes especializados? Según un artículo de Forbes, las personas que están invirtiendo en restaurantes para personas con restricciones alimenticias son, en su mayoría, emprendedores o empresarios que han experimentado de primera mano la falta de opciones en el mercado, y que, han visto la oportunidad para invertir en este tipo de restaurantes gracias a la creciente demanda por alimentos saludables, ajustados a las necesidades de cada quien. En este sentido, muchos de estos empresarios optan por invertir en franquicias que se centran en brindar soluciones de este tipo. Una de ellas es B.Good, que tiene más de 70 ubicaciones en todo el mundo y se especializa en brindar alimentos que se adapten a las necesidades alimenticias de la población. Otro ejemplo es Freshii, una cadena de restaurantes que ofrece opciones de menú personalizadas, veganas y sin gluten. Cabe destacar que, los restaurantes

Seguramente no eres el único que se ha preguntado qué es el sargazo, qué lo provoca y cómo los hoteles y establecimientos luchan contra esta plaga que acaba con el atractivo de sus playas. En esta ocasión, te hablaré precisamente de ello. El sargazo es un tipo de alga marina que flota en la superficie de los océanos y que está afectando a la industria hotelera y los ecosistemas costeros de América Latina y el Caribe. Según Alejandro Olivera, representante del Center for Biological Diversity de México, las principales causas de su proliferación son el cambio climático y la contaminación de los océanos, que han aumentado los niveles de nutrientes y la temperatura del agua de los océanos, y han provocado cambios en la dirección de las corrientes marinas que llevan el sargazo a las costas. A pesar de los problemas que causa, algunas empresas y personas están desarrollando soluciones sostenibles para luchar contra la presencia del sargazo. Por ejemplo, en Jamaica, un grupo de jóvenes emprendedores creó la empresa Awganic Inputs para utilizar el sargazo para la alimentación animal, mientras que en México, un grupo de estudiantes desarrolló el proyecto “ËcoArte con Sargazo” para reciclar el sargazo y crear productos biodegradables,

Cualquiera que pensara que el auge legal del cannabis se derrumbaría debería pensarlo de nuevo. Si bien es cierto que la industria no está creciendo como la mala hierba como antes, todavía está en aumento. A pesar de las diferentes leyes en todo el mundo (y en el caso de los Estados Unidos, en todo el país), se espera que las ventas globales de marihuana legal alcancen los $ 55 mil millones para 2026. Eso será un aumento de solo $ 30 mil millones en 2021. Esto no debería sorprenderte si has estado siguiendo las noticias sobre legalización. El año pasado, los residentes de Maryland y Missouri votaron a favor de legalizar la planta, elevando a 21 el número de estados que permiten el uso recreativo. Al otro lado del Atlántico, Alemania está trabajando para convertirse en uno de los pocos países europeos en legalizar la marihuana personal y recreativa. Entonces, ¿qué sigue para una industria que aún intenta encontrar su camino mientras atiende a un número creciente de clientes? Si la última tendencia es una indicación, son las bebidas. Muchos actores de la industria de las bebidas parecen tener el ojo puesto en las bebidas con infusión de cannabis. El año pasado, la