Cómo fomentar la economía naranja en las comunidades
¿Te has preguntado alguna vez cómo fomentar la creatividad y el emprendimiento en un sector que pueda transformar la realidad de una región? La respuesta se encuentra en la fascinante y prometedora economía naranja, un concepto que está revolucionando la forma en que vemos y abordamos el desarrollo económico y social. Pero, ¿qué es exactamente la economía naranja o economía creativa? Se trata del conjunto de actividades económicas basadas en la creatividad, la cultura y el conocimiento. La creatividad y el emprendimiento son pilares fundamentales de la economía naranja y desempeñan un papel vital en el desarrollo de las comunidades. Esta vez, me gustaría presentar algunos ejemplos de proyectos innovadores para que puedas inspirarte, aprovechar el talento y transformarlo en una fuente de desarrollo económico, social y cultural. Proyecto Pietà (Perú): Es un proyecto de ropa urbana ecológica de alta calidad, que es confeccionada por hombres y mujeres de cárceles de Lima. Los presos que hacen parte de este proyecto pueden recibir una reducción de su condena y un porcentaje por las ventas de la marca. Trash to Art (Brasil): Este proyecto transforma materiales reciclables en obras de arte y productos únicos. Los ciudadanos recolectan y reciclan materiales como plástico, vidrio y papel para
¿Cómo los inversionistas se están diversificando actualmente?
Uno de los principios más recurrentes en la inversión es la relevancia de la diversificación. En esencia, se trata de seguir la estrategia clásica de no concentrar todos los recursos en un solo lugar. En términos financieros, la diversificación implica la inversión en una variedad de activos, lo que significa invertir en diferentes opciones para distribuir el riesgo de inversión entre diversas industrias, empresas, países, entre otros. En el mundo de las inversiones, la diversificación siempre ha sido un método clave para minimizar el riesgo y maximizar las ganancias. Pero, ¿Cómo lo hacen? Una de las formas en que los inversionistas se están diversificando es a través de la inversión en fondos cotizados (ETF). Los ETF son similares a los fondos mutuos, pero se negocian en bolsa como acciones, lo que significa que los inversores pueden comprar y vender partes de una cesta diversificada de activos a lo largo del día. Los ETF ofrecen una amplia gama de opciones de inversión, desde acciones y bonos hasta materias primas y divisas, lo que permite a los inversionistas crear carteras diversificadas y personalizadas. Otra forma es a través de la inversión en bienes raíces. Este fondo de inversión es una forma popular de diversificación porque
Riesgos de invertir en hoteles solo para adultos
Los hoteles solo para adultos se han vuelto más populares en los últimos años, especialmente en destinos turísticos de playa y en lugares de alta demanda de entretenimiento nocturno. Estos hoteles suelen estar diseñados para ofrecer una experiencia única y exclusiva para adultos, con características que incluyen piscinas, bares, clubes nocturnos y una amplia gama de actividades para este público específico. Sin embargo, como con cualquier inversión financiera, hay ciertos riesgos asociados con la inversión en este tipo de hoteles. Uno de los principales es la volatilidad del mercado turístico, que puede ser especialmente impredecible en tiempos de crisis económica o desastres naturales. Además, estos hoteles también pueden estar sujetos a cambios en las regulaciones gubernamentales que podrían afectar su capacidad para operar o generar ingresos. Otro factor a tener en cuenta es el aumento de la competencia. A medida que más hoteles solo para adultos se introducen al mercado, es posible que sea más difícil para cualquier propiedad individual destacarse y atraer a suficientes huéspedes para mantener la rentabilidad. Además, estos hoteles pueden ser muy caros de operar y mantener, lo que puede aumentar aún más los costos y reducir el retorno de inversión. Finalmente, hay una vulnerabilidad inherente en cualquier inversión
Comida sana y personalizada: la apuesta de los inversores en el sector gastronómico
La industria de la alimentación está cambiando, y con ella, la forma en que comemos. Los restaurantes para personas con restricciones alimenticias son cada vez más populares, y no solo entre aquellos con alergias o intolerancias, sino también para quienes buscan opciones saludables y personalizadas. Pero, ¿Quién está detrás de esta tendencia?, y ¿Quiénes son los inversores que están apostando por estos restaurantes especializados? Según un artículo de Forbes, las personas que están invirtiendo en restaurantes para personas con restricciones alimenticias son, en su mayoría, emprendedores o empresarios que han experimentado de primera mano la falta de opciones en el mercado, y que, han visto la oportunidad para invertir en este tipo de restaurantes gracias a la creciente demanda por alimentos saludables, ajustados a las necesidades de cada quien. En este sentido, muchos de estos empresarios optan por invertir en franquicias que se centran en brindar soluciones de este tipo. Una de ellas es B.Good, que tiene más de 70 ubicaciones en todo el mundo y se especializa en brindar alimentos que se adapten a las necesidades alimenticias de la población. Otro ejemplo es Freshii, una cadena de restaurantes que ofrece opciones de menú personalizadas, veganas y sin gluten. Cabe destacar que, los restaurantes
Emprendedores que innovan con el sargazo: solución al cambio climático
Seguramente no eres el único que se ha preguntado qué es el sargazo, qué lo provoca y cómo los hoteles y establecimientos luchan contra esta plaga que acaba con el atractivo de sus playas. En esta ocasión, te hablaré precisamente de ello. El sargazo es un tipo de alga marina que flota en la superficie de los océanos y que está afectando a la industria hotelera y los ecosistemas costeros de América Latina y el Caribe. Según Alejandro Olivera, representante del Center for Biological Diversity de México, las principales causas de su proliferación son el cambio climático y la contaminación de los océanos, que han aumentado los niveles de nutrientes y la temperatura del agua de los océanos, y han provocado cambios en la dirección de las corrientes marinas que llevan el sargazo a las costas. A pesar de los problemas que causa, algunas empresas y personas están desarrollando soluciones sostenibles para luchar contra la presencia del sargazo. Por ejemplo, en Jamaica, un grupo de jóvenes emprendedores creó la empresa Awganic Inputs para utilizar el sargazo para la alimentación animal, mientras que en México, un grupo de estudiantes desarrolló el proyecto “ËcoArte con Sargazo” para reciclar el sargazo y crear productos biodegradables,
Un mercado en ciernes: las bebidas de cannabis alcanzan un máximo
Cualquiera que pensara que el auge legal del cannabis se derrumbaría debería pensarlo de nuevo. Si bien es cierto que la industria no está creciendo como la mala hierba como antes, todavía está en aumento. A pesar de las diferentes leyes en todo el mundo (y en el caso de los Estados Unidos, en todo el país), se espera que las ventas globales de marihuana legal alcancen los $ 55 mil millones para 2026. Eso será un aumento de solo $ 30 mil millones en 2021. Esto no debería sorprenderte si has estado siguiendo las noticias sobre legalización. El año pasado, los residentes de Maryland y Missouri votaron a favor de legalizar la planta, elevando a 21 el número de estados que permiten el uso recreativo. Al otro lado del Atlántico, Alemania está trabajando para convertirse en uno de los pocos países europeos en legalizar la marihuana personal y recreativa. Entonces, ¿qué sigue para una industria que aún intenta encontrar su camino mientras atiende a un número creciente de clientes? Si la última tendencia es una indicación, son las bebidas. Muchos actores de la industria de las bebidas parecen tener el ojo puesto en las bebidas con infusión de cannabis. El año pasado, la
Las 5 principales tendencias de emprendimiento en el 2023
La era digital ha traído consigo un universo de oportunidades, la tecnología y la información han llegado para facilitarnos la creación de nuevos proyectos e ideas. La realidad es que, la pandemia de la Covid-19 ha marcado un antes y después en términos de gestión empresarial, dando espacio a la transformación digital e innovaciones de negocios. Las predicciones nos dicen que el 2023 será un excelente año para emprender e invertir en aquellas ideas que rebotan constantemente en nuestras mentes, así que, si eres de las personas que sabe identificar las oportunidades que nos brinda la tecnología y la interconectividad, este artículo es para ti. Negocios web 3.0. La tecnología que se esconde en la web 3.0 se basa en un sistema blockchain que permite nuevas ideas y modelos de negocios, democratizando la capacidad de crear empresas de valor y ofreciendo servicios como soluciones financieras sin la necesidad de tener a otras compañías de intermediarios. Por ejemplo, la web 3.0 posibilitará transacciones entre usuarios o empresas a nivel mundial sin tener que pasar por un proceso de espera y pagar las tarifas de los bancos. Diseño de apps. Los diseñadores de aplicaciones están experimentando una alta demanda dentro del mercado, generando que grandes compañías
Profundizando en la industria de la trufa de California
Pocas delicias dicen "buena comida" como las trufas. Notoriamente difíciles de cosechar, estos hongos de lujo pueden costar miles de dólares, lo que los convierte en algunos de los ingredientes más caros. (Como la trufa blanca más grande del mundo, que se vendió por la friolera de $ 61,000 en 2014). Las trufas son de alto mantenimiento. Además de las diferentes especies de trufas que necesitan sus climas y árboles específicos (donde crecen en las raíces), pueden tardar hasta 20 años en desarrollarse. Los hongos también son difíciles de encontrar una vez que están listos, por lo que los cazadores de trufas generalmente necesitan un cerdo o un perro entrenado para que les guíe en la dirección correcta. Después de todo el trabajo de recolección, las trufas solo se mantienen lo suficientemente frescas como para comerlas durante menos de una semana. Estas duras condiciones no solo justifican el alto costo de las trufas, sino que también hacen que cultivarlas en su propio jardín sea un poco más conveniente y rentable. Pregúntele a los agricultores de California. ¿En qué parte del mundo hay trufas? Aunque las trufas requieren una larga lista de detalles antes de que puedan llegar a los restaurantes de renombre mundial, sorprendentemente
América Latina como territorio startups
América Latina se posiciona en el eje central, destacándose el panorama de la innovación, según un estudio dado a conocer por BBVA Open Innovation. A pesar del contexto actual, considerando las incertidumbres como la inflación, entre otras situaciones, dicha región se consolida como referente en los territorios de emprendimiento y avances tecnológicos. De acuerdo a los datos arrojados en el estudio mencionado anteriormente, las startups en América Latina rompieron un récord de financiación de 19,500 millones de dólares. Del mismo modo, sobresalen las empresas que pasaron a ser startups unicornios a finales del 2021. Asimismo, resaltan como las proyecciones a largo plazo lucen positivas. En Latinoamérica los avances tecnológicos y la digitalización se han hecho notar. No obstante, aún existen grandes problemas por resolver. Sin embargo, Fermín Bueno, CEO de Finnovista resalta que es un abanico de oportunidades para los emprendedores. De hecho, el denominado sector “fintech” lidera el mercado actual obtenido el 39% de las inversiones en el 2021. En esa misma línea, Bueno resalta como se avecinan tiempos difíciles donde será más difícil y caro acceder a un capital. Sin embargo, el capital va a estar disponible para Latinoamérica y sus emprendedores. Según el reporte de BBVA, las startups latinoamericanas recibieron
Un nuevo tipo de clase ejecutiva está despegando.
Sin duda, la industria de las aerolíneas ha tenido un último par de años turbulentos, desde viajes restringidos, problemas financieros y nuevas pautas de seguridad. Ahora finalmente estamos regresando a los cielos abiertos, pero con algunas tendencias inesperadas que surgieron de la pandemia. Es decir, una clase ejecutiva renovada. El volante de ocio de lujo No hace mucho tiempo, no era inusual ver una clase ejecutiva exclusivamente llena de… bueno, viajeros de negocios. Ahora, gracias a los ahorros y los puntos de tarjetas de crédito acumulados durante la pandemia, no sorprende ver a los pasajeros de clase ejecutiva de hoy en día en un viaje familiar. Conocidos como clientes de "ocio de lujo", estos viajeros ahora están pagando mucho dinero para llegar a sus destinos de vacaciones. Especialmente en los Estados Unidos, donde el precio promedio de un boleto de clase ejecutiva nacional fue de $ 1447 este año, una caída con respecto al promedio de 2019 de $ 1708. Una nueva experiencia premium Naturalmente, las aerolíneas están ofreciendo más opciones de gama alta en respuesta al creciente número de viajeros de ocio de lujo. Delta Airlines, donde los productos premium superaron a los productos del gabinete principal a principios de este año, actualizó recientemente